logo aragon educación
El pasado 2 de febrero se celebró la I Jornada de formación para el profesorado de los centros participantes en el Programa experimental para el desarrollo de... I Jornada “La Sociedad de la Información y del Conocimiento, la biblioteca escolar y los diferentes ámbitos de comunicación oral y escrita”

El pasado 2 de febrero se celebró la I Jornada de formación para el profesorado de los centros participantes en el Programa experimental para el desarrollo de las Competencias informacional y digital, organizada por la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación.

Bajo el título: «La Sociedad de la Información y del Conocimiento, las bibliotecas escolares y los diferentes ámbitos de comunicación oral y escrita», el CEIP Joaquín Costa de Zaragoza acogió a más de 200 profesores de todas las enseñanzas que pudieron disfrutar de las intervenciones de tres ponentes de primer orden:

Rosa María Calaf, periodista con más larga y variada trayectoria de TVE, nos regaló unas reflexiones sobre «la Sociedad de la Información y del Conocimiento» en las que estableció el nexo entre el periodismo y la docencia. Los medios de comunicación y la escuela tienen una tarea común, deben «romper los silencios» para construir una opinión pública crítica en el entorno mediático de la revolución digital en que nos encontramos; sí, hizo referencia a ese pensamiento crítico del que tanto hablamos en nuestras programaciones de aula,  ese que tenemos que enseñar para que nuestro alumnado pase de mirar a ver y de leer a entender; y como claves para la interpretación, Rosa María, nos habló de la brevedad de la noticia y de la estética cinematográfica que se da a la información: «prima lo que impacta sobre lo que importa», «hay una información de impacto para la distracción», «¿estamos informados o entretenidos?»; nos invitó a recuperar el análisis para poder ofrecer a nuestro alumnado defensas frente a la pasividad con la que recibimos la información; y nos recordó el papel que desempeñamos para evitar que «sean secuestrados por las redes».

«El lenguaje no es inocente», así introdujo otra de sus encomiendas para que no olvidemos la importancia del significado real de las palabras: «tenemos que enseñar a ver lo que hay detrás de las palabras y las emociones que nos muestran para llegar hasta la razón», «hay que hacerse preguntas y pasarlas a nuestro alumnado», «hay que analizar el lenguaje para interpretar lo que nos están diciendo». La «Caída de la estatua de Saddam Hussein» es un ejemplo de la manipulación informativa sobre la liberación del pueblo irakí, fue transmitida por todos los medios de comunicación del mundo como un suceso espontáneo cuando en realidad fue planificado por el ejército americano como si de una película hollywoodiense se tratara.

Para finalizar nos recomendó la lectura de Words That Work: It´s Not What You Say, It´s What People Hear, de Frank Luntz.

Pedagógicamente me ha recordado lo importante que es formar al alumnado con pensamiento crítico, con valores de respeto, con una amplia información no sesgada para poder defender los derechos y con amplio conocimiento del lenguaje y su importancia en la comunicación. Personalmente disfruté escuchando a esta persona con esta gran experiencia que ha querido compartir con nosotros.

Asistente a la Jornada.

 

Eduardo de la Cruz, investigador del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y bibliotecario en el Repositorio de Ciencia Abierta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nos planteó la transformación de la biblioteca escolar en un espacio físico y virtual de aprendizaje, de información y de gestión de recursos del centro educativo.

En su intervención: «Bilbiotecas Escolares en la Sociedad del Conocimiento: gestión, oportunidades, tendencias y evolución a CREA», Eduardo de la Cruz comenzó remarcando la importancia y necesidad que hay de que la biblioteca se alinee e integre con el Proyecto Educativo de Centro, la Programación General Anual y las Programaciones de área o materia de cada centro educativo, ya que el buen funcionamiento de una biblioteca escolar se sustenta en una buena definición y planificación de objetivos y en la colaboración e integración de toda la comunidad educativa.

La nueva perspectiva de la biblioteca pasa por dirigirla hacia el aprendizaje, por convertirla en una referencia para acceder a la información y al conocimiento, y para eso Eduardo de la Cruz nos invitó a acometer una transformación en nuestras bibliotecas escolares. En la planificación hay que tener en cuenta a los usuarios y sus necesidades, definir una política de gestión, realizar un proceso técnico, repensar y señalizar bien los espacios y contar con el factor humano. Una biblioteca escolar bien planificada y desarrollada con servicios de consulta, préstamo, formación de usuarios, difusión de la información, formación documental e informacional, orientación lectora, dinamización cultural,… puede ser el motor de un centro educativo.

Eduardo también nos refirió que la biblioteca de hoy no se reduce al espacio físico, la biblioteca debe abrirse y comunicarse con el exterior, hay que afrontar el desafío de la biblioteca virtual y ver las posibilidades de la «Web como Biblioteca Extendida». Una biblioteca escolar conectada crece y ofrece oportunidades de crecimiento a sus usuarios tanto para dar acceso a otros recursos de información externos como para mostrar la producción de conocimiento generada dentro de la comunidad educativa a la que pertenece.

Una importante recopilación de referencias, recursos y materiales que puede ser la guía para todos aquellos centros que quieran transformar «las bibliotecas de centro» en verdaderas «bibliotecas escolares».

Interesantísima intervención que nos abrió la mente hacia la aplicación de nuevas posibilidades para nuestra biblioteca escolar.

Asistente a la Jornada.

Mario Tascón, periodista, escritor, colaborador de la RAE y experto en narrativa digital, inició su exposición sobre «Los diferentes ámbitos de comunicación oral y escrita» con la referencia al Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánicacoordinado por el director honorario de la Real Academia, Española Víctor García de la Concha, y en el que Mario Tascón ha colaborado en el capítulo de comunicación digital, es un manual de corrección y estilo del español donde se muestra la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones gramaticales, ortográficas y léxicas, con especial atención a la escritura digital. Un manual que debería estar en todos los Departamentos didácticos de nuestros centros educativos.

Que el lenguaje está vivo es algo Mario dejó claro en su presentación,pero, ¿nos paramos a pensar en ello? Cuando decimos «Cristina tiene un salario sensiblemente superior al de Lucía» el significado de la palabra «sensiblemente» dependerá de nuestra edad, si nuestra franja de edad está por debajo de los 40-50 interpretaremos que Cristina cobra un poco más que Lucía y, si estamos por encima de esa franja, Cristina a fin de mes tendrá un suelo bastante superior al de Lucía. ¿Cómo redactarías el titular de una noticia en la web sobre un temblor de tierra para que fuese bien encontrada en la web?, ¿con corrección científica «Un sismo en….»?, ¿o con lógica lingüística «Un terremoto en…» ?

Los nuevos canales, pantallas y herramientas digitales han cambiado la manera de comunicarnos, han democratizado la publicación y han globalizado la audiencia. Las actuales formas de escritura digital han creado nuevos «géneros»  o modalidades de comunicación (sms, whatsapps, tuits, blogs, foros), en los que se mezcla texto, imagen e hipertexto, en los que el mensaje se puede construir de manera colaborativa y en los que la lectura puede ser secuencial, no secuencial, por capas o ser diálogos asíncronos.

La brevedad, el uso de símbolos, logogramas, esqueletos consonánticos, acrónimos… muestran que el principio de economía del lenguaje se mezcla en la comunicación digital con lo que Mario Tascón denominó «reflejos de la oralidad»: alargar palabras, usar mayúsculas para gritar, multiplicar los signos, hacer bromas ortográficas, incluir caracteres reivindicativos, modificar palabras para darles familiaridad…

La comunicación Sapiens-Máquina abrió otro punto de reflexión sobre la recepción e interpretación de la información por la Inteligencia Artificial con el que Mario Tacón nos hizo pensar sobre la relación-dependencia que establecemos con nuestras máquinas.

El cierre lo dejó en manos de Gabriel García Márquez y de sus sabias palabras: «Pero, recuerda, la gente valora lo bien escrito», «Para escribir bien en Internet lo primero es escribir bien».

Me transmitió la importancia del cambio que está viviendo nuestra sociedad y la adaptación a esta nueva era desde la dimensión lingüística.

Asistente a la Jornada.

Balance positivo de la I Jornada que quedó reflejado en la evaluación que de ella hicieron los asistentes.

Muy interesante. Sirve no solo para reflexionar y analizar el punto en el que hoy nos encontramos tanto social como educativo sino que el entusiasmo y buen hacer de los ponentes sirve de motivación y nuevo impulso a la tarea docente diaria.

Los materiales de los ponentes pueden consultarse en el siguiente enlace.

Innovación Educativa

El mapa de la Innovación es un recorrido por los colegios de Aragón: un completo proyecto colaborativo que permite a cada centro contar sus experiencias en primera persona.